lunes, 20 de enero de 2014
BPM
Buenas prácticas de manufactura
Comprenden actividades y vigilancia sobre las instalaciones, equipos, servicios, proceso en todas y cada una de sus faces. Su utilización genera ventajas, reducción de las pérdidas, mejora el posicionamiento de sus productos, el conocimiento de sus atributos positivos. Forman parte de un sistema de aseguramiento de la calidad.
PRODUCTIVIDAD
Maximizar el resultado, minimizando el gasto.
Puntos importantes para lograr este objetivo:
Trabajo en equipo
Orden y limpieza
Desperdicio
Control
Corrección de desviaciones
Participación
Responsabilidades (Fabricación, inspección de materiales, control y mantenimiento de equipos e instalaciones, seguridad e higiene industrial, capacitación, documentación y auditorías de calidad)
Instalaciones (Características, materiales, puntos de observación, instalaciones físicas y procesos)
Servicios
Equipos
Manufactura
Definición de tela no tejida (INDA International Nonwovens & Disposables Association)
Es una membrana, tela o formación de fibras y/o filamentos naturales o sintéticos, incluyendo el papel, y que no sean convertidos en hilos, bondeados o unidos por los siguientes métodos:
A) Aplicación de adhesivos (Resinas).
B) Fusión térmica de las fibras o filamentos entre ellos o a otras fibras fusionables o resina en polvo.
C) Fusión de fibras por disolución primaria y posteriormente solidificación en la superficie.
D) Creando entrelazamientos físicos o amarres entre las fibras.
E) Unión de las fibras o filamentos por costura.
DEFINICIÓN, ISO 9092:1998
Las telas no tejidas son laminados, telas o formaciones de fibras con orientación direccional o desorientadas, unidas por fricción, calor, cohesión y/o adhesión, excluyendo productos de papel o productos como telas tejidas, tapetes ligados con hilos o filamentos, o afelpados o si no son hechos con agujado.
HISTORIA
El desarrollo de telas no tejidas inicio después de la Segunda Guerra Mundial y se sustentó en la búsqueda de alternativas de materiales textiles de bajó costo principalmente.
Sus aplicaciones iniciales fueron en los años 50's para pañales desechables y productos de higiene personal.
Después en los 60's sus aplicaciones, gracias a su versatilidad por la aplicación de diferentes fibras, densidades y nuevos procesos empezó a abarcar áreas tan diversas como: desechables quirúrgicos, alfombras, muebles, geotextiles para la construcción, entretelas, forros, aislantes, etc.
SUS CARACTERISTICAS
Son procesos generalmente cortos, basados en procesos textiles tradicionales, por ejemplo: cardado, extrusión, etc.
Su aplicación es muy versátil.
Lo corto del proceso lo hace que sea de bajó costo.
No requiere grandes insumos de mano de obra.
Los equipos para su fabricación son generalmente caros debido al desarrollo de nuevas tecnologías, sin embargo son de pruductividades muy altas.
Nuevos desarrollos han alcanzado velocidades de hasta 762m/min con anchos de hasta 6 metros.
Pueden utilizarse todas las fibras que existen en el mercado.
USOS Y APLICACIONES
Agricultura y jardinería
Automotriz
Prendas y accesorios de vestir
Construcción
Geotextiles
Muebles y hogar
Cuidados de la salud y personal
Hogar
Industria y uso militar
Viaje y ocio
Oficina y escuela
PERSPECTIVAS
La industria de los no tejidos es una de las de mayor crecimiento mundial. Tiene un rápido desarrollo y un sofisticado y variado mercado. Su crecimiento en los últimos a sido de alrededor del 10% anual y se estima que durará al menos los 10 años próximos.
La tecnología de los no tejidos a mejorado considerablemente en casi todos sus procesos de manufactura.
Los puntos más importantes en este desarrollo y aceptación comercial es la capacidad para producir materiales de características especiales en menor tiempo y precios razonables.
PROCESOS DE FORMACIÓN
Se preparan forman previamente las fibras, filamentos, (o películas) en capas o suaves y ligeros velos sostenidos por el entrelazamiento de las fibras llamadas telas, membranas, laminas, guatas, etc.
Utilizando medios mecánicos o líquidos (químicos o no) se consigue la formación y orientación deseada de las fibras en las de telas por medio de maquinaria adaptada de la industria textil.
Algunos factores críticos en la formación de las telas son la falta de acabado final, el peso y el ancho final de la tela.
En todos los sistemas de fabricación las fibras son colocadas o tendidas en una superficie transportadora, y el medio físico de esta fase puede ser seco, húmedo, frío o por derretimiento; de ahí el término, "en seco", "en húmedo" y extraído.
PROCESOS
El medio de unión de las fibras para formar una tela no tejida es el proceso de bondeado o ligado. Este proceso puede hacerse por medios mecánicos, químicos, por solventes o por medios térmicos. Este medio de unión es el factor primario para determinar las propiedades de las telas como:
-Resistencia
-Porosidad
-Suavidad
-Densidad
•Métodos de formación mecánica: Punzonado (agujas)
Stichbonding (costura)
Húmedo
•Métodos químicos (resinas):
Saturación
Esperado
Impresión
Espumado
•Bondeado por solventes:
Disolución ligera o parcial de fibras con solventes
•Termobondeado (calor):
Fundir o unirlas en puntos de intersección o en patrones de bondeado.
•Método de ligado.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Microencapsulación
Proceso de microencapsulación
El proceso de microencapsulación depende de diversos factores, el principio básicamente se fundamenta en la deposición por etapas del material de recubrimiento sobre el agente a ser encapsulado.
En una primera fase el material de recubrimiento se presenta en estado líquido por efecto de haber sido sometido a una fusión o disolución en un disolvente. Por su parte, la sustancia a encapsular se encuentra en este momento en forma de pequeñas partículas (en el caso de agentes en forma sólida) o gotas (en caso de líquido) en el medio apropiado, que puede estar en fase líquida o gaseosa, atendiendo a las propiedades del agente a encapsular.
Microencapsulación
Una microcápsula posee una estructura morfológica relativamente simple, está compuesta por dos elementos claramente diferenciados, el núcleo activo y un delgado armazón polimérico que envuelve al primero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCff2JUG6ZOa-kaAR_-MSeZFaBmiidx-82cehXEhceAwa3DXh4rxabuRRjGy3_iye5Kfari8MH3EH6YOZ_SoO1oRmlLVjW3xA1ZVjlImsk0NSbGVayF5J4Ckz1GwzSLfgBJjjAHGf9gNA/s200/Micro1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI5qqrbsRzBG_Kh9Dg8MMDCZQSOFI6mGTV7oj84TY-FI6gcvlEcB1VKLDR8YZCS6r8d8s4PJU_2v9l7an9AKeHPbzwVXY6AMNJZ1B7ps_XwEuvCPaxa5SIut1KPbFlraepEhv2tTAL8yY/s200/Micro2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoNb1F0-XG7KFr-Jo95-roiFjKdcZu67wHskgfcU0D2mOuX_pP-4_nfo1kg5A3L_vs-tdwX4nC6-1yFfiaE3bmn7_UoXyrpxxrmwt6Si9cs2c9pnXpViLYLD1r8uuDPLijs6nXqMXzOzM/s200/Micro3.png)
Técnicas de Microencapsulación
Existe una gran cantidad de métodos para microencapsular, estos métodos pueden ser agrupados atendiendo a su naturaleza, en tres grupos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikDayGpY0cXjP6PYuprXvZG_rnEQfDOc55tSbY3jTMEPaDUZv2XdKigcFsvVL_7KaDPwsDhOM0exHWcvroXccsbKjuKmkrJpAKFnvH-2n2Y_EwNLl0jFaUinOIx4AEsivGD6WkTMcQm5o/s320/Tabla11.png)
Modos de aplicación textil
En el sector textil los productos microencapsulados son totalmente preparados por suministradores de productos químicos en forma seca como polvos o líquida como una disolución acuosa (cerca de un 40 % de materia sólida), por lo que su aplicación es directa en el proceso de acabado sobre el sustrato textil y se lleva a cabo sin alterar su tacto o color. Se puede llevar a cabo a través de diversos métodos:
*Por fulardado convencional
- Recubrimientos finos.
- Espesor de capa se regula por rasqueta o cilindro aplicador.
- Cantidad no tan definible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPsF9ZSdsg2c-x2KHyZqucdD3h8NxMWjhU3SbtoGlpaf7v5G8XFZayPXfDMYTYAhaeqZRJ4cAV2sef7BjHkERT9xa-pZodoXa3vbouV9aQdu6QL8MaOIz-lZZu0Vlb2s3qCm6PyLTffTI/s320/Maquina1.png)
*Por procesos recubrimiento o laminado
(Masa polímera sobre substrato textil)
Para lo que se precisa de la utilización de ligantes, los cuales pueden ser generalmente resinas acrílicas, poliuretanos, siliconas o almidones, con el fin de fijar las cápsulas sobre el tejido y evitar su pérdida durante su vida útil.
La fijación en el textil se basa en la formación enlaces químicos fibra -microcápsula, lo suficientemente sólidos para asegurar su solidez al uso. Los sustratos sobre los que se puede aplicar esta tecnología son muy amplios, abarcando desde fibras naturales celulósicas, proteínicas e incluso sobre fibras sintéticas, dependiendo su modo de aplicación tanto del tipo de las fibras como del tipo de microcápsula y la forma de liberar su contenido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimNlhNgrjr55JWz_6-VWgQe4Eczl27tQ09Ui2rwTw6H_vOsUWb6YPfMRlcpEGQuRb8dvfSL44LmSmZRe3uN1N2XvwxkMfDZ006CoX44lsInLn4-K2CcfqlhYuKlwc7l97CY3dlwImkDG8/s320/Maquina2.png)
Tras la aplicación de este tratamiento el artículo textil ha de ser sometido a ensayos de calidad, a fin de asegurar la solidez frente a la acción de diversos ciclos de lavados, solidez al frote, solidez a la acción de la luz e intemperie, etc., así como ensayos de eficiencia por los se miden experimentalmente la eficacia de liberación de los agentes activos. Con todos estos ensayos se evalúa el grado de funcionalidad del producto acabado.
El proceso de microencapsulación depende de diversos factores, el principio básicamente se fundamenta en la deposición por etapas del material de recubrimiento sobre el agente a ser encapsulado.
En una primera fase el material de recubrimiento se presenta en estado líquido por efecto de haber sido sometido a una fusión o disolución en un disolvente. Por su parte, la sustancia a encapsular se encuentra en este momento en forma de pequeñas partículas (en el caso de agentes en forma sólida) o gotas (en caso de líquido) en el medio apropiado, que puede estar en fase líquida o gaseosa, atendiendo a las propiedades del agente a encapsular.
Microencapsulación
Una microcápsula posee una estructura morfológica relativamente simple, está compuesta por dos elementos claramente diferenciados, el núcleo activo y un delgado armazón polimérico que envuelve al primero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCff2JUG6ZOa-kaAR_-MSeZFaBmiidx-82cehXEhceAwa3DXh4rxabuRRjGy3_iye5Kfari8MH3EH6YOZ_SoO1oRmlLVjW3xA1ZVjlImsk0NSbGVayF5J4Ckz1GwzSLfgBJjjAHGf9gNA/s200/Micro1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI5qqrbsRzBG_Kh9Dg8MMDCZQSOFI6mGTV7oj84TY-FI6gcvlEcB1VKLDR8YZCS6r8d8s4PJU_2v9l7an9AKeHPbzwVXY6AMNJZ1B7ps_XwEuvCPaxa5SIut1KPbFlraepEhv2tTAL8yY/s200/Micro2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoNb1F0-XG7KFr-Jo95-roiFjKdcZu67wHskgfcU0D2mOuX_pP-4_nfo1kg5A3L_vs-tdwX4nC6-1yFfiaE3bmn7_UoXyrpxxrmwt6Si9cs2c9pnXpViLYLD1r8uuDPLijs6nXqMXzOzM/s200/Micro3.png)
Técnicas de Microencapsulación
Existe una gran cantidad de métodos para microencapsular, estos métodos pueden ser agrupados atendiendo a su naturaleza, en tres grupos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikDayGpY0cXjP6PYuprXvZG_rnEQfDOc55tSbY3jTMEPaDUZv2XdKigcFsvVL_7KaDPwsDhOM0exHWcvroXccsbKjuKmkrJpAKFnvH-2n2Y_EwNLl0jFaUinOIx4AEsivGD6WkTMcQm5o/s320/Tabla11.png)
Modos de aplicación textil
En el sector textil los productos microencapsulados son totalmente preparados por suministradores de productos químicos en forma seca como polvos o líquida como una disolución acuosa (cerca de un 40 % de materia sólida), por lo que su aplicación es directa en el proceso de acabado sobre el sustrato textil y se lleva a cabo sin alterar su tacto o color. Se puede llevar a cabo a través de diversos métodos:
*Por fulardado convencional
- Recubrimientos finos.
- Espesor de capa se regula por rasqueta o cilindro aplicador.
- Cantidad no tan definible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPsF9ZSdsg2c-x2KHyZqucdD3h8NxMWjhU3SbtoGlpaf7v5G8XFZayPXfDMYTYAhaeqZRJ4cAV2sef7BjHkERT9xa-pZodoXa3vbouV9aQdu6QL8MaOIz-lZZu0Vlb2s3qCm6PyLTffTI/s320/Maquina1.png)
*Por procesos recubrimiento o laminado
(Masa polímera sobre substrato textil)
Para lo que se precisa de la utilización de ligantes, los cuales pueden ser generalmente resinas acrílicas, poliuretanos, siliconas o almidones, con el fin de fijar las cápsulas sobre el tejido y evitar su pérdida durante su vida útil.
La fijación en el textil se basa en la formación enlaces químicos fibra -microcápsula, lo suficientemente sólidos para asegurar su solidez al uso. Los sustratos sobre los que se puede aplicar esta tecnología son muy amplios, abarcando desde fibras naturales celulósicas, proteínicas e incluso sobre fibras sintéticas, dependiendo su modo de aplicación tanto del tipo de las fibras como del tipo de microcápsula y la forma de liberar su contenido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimNlhNgrjr55JWz_6-VWgQe4Eczl27tQ09Ui2rwTw6H_vOsUWb6YPfMRlcpEGQuRb8dvfSL44LmSmZRe3uN1N2XvwxkMfDZ006CoX44lsInLn4-K2CcfqlhYuKlwc7l97CY3dlwImkDG8/s320/Maquina2.png)
Tras la aplicación de este tratamiento el artículo textil ha de ser sometido a ensayos de calidad, a fin de asegurar la solidez frente a la acción de diversos ciclos de lavados, solidez al frote, solidez a la acción de la luz e intemperie, etc., así como ensayos de eficiencia por los se miden experimentalmente la eficacia de liberación de los agentes activos. Con todos estos ensayos se evalúa el grado de funcionalidad del producto acabado.
Proyecto Scutum
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHT0eBIaX_mEpTq_K1bNh_0K8GnU75n9qDr9g4u0bSIc2QvV6D-pxyfBmSa0rOmvTxkjUteUHGnPBOEav4GP8Blko2oMcY0aoggfTyuH8wc7_aiAmK9oEscwpFyzKWYKWabdX8ehekizQ/s200/Mosquito.png)
El tejido que puede salvar miles de vidas
El objetivo: salvar vidas
El desarrollo textil llevado a cabo, evidentemente, también se puede utilizar en los países desarrollados, aunque el fin último sea únicamente el de evitar un pequeño hinchazón en la piel. Sin embargo, "el beneficio obtenido de esta comercialización global podría ser utilizado para promover el uso de ropas tratadas en las ciudades más desfavorecidas”.
Cuando pensamos en animales mortales y peligrosos a todos nos vienen en mente el tiburón, el tigre o las serpientes. Sin embargo, el animal que más muertes produce al año es el mosquito. Para prevenir las enfermedades tropicales transmitidas por este pequeño insecto.
El Proyecto Scutum ha desarrollado un textil inteligente que reduce notablemente el número de picaduras de mosquito y, por tanto, puede salvar miles de vidas en el tercer mundo.
El objetivo del proyecto esta claro: evitar las picaduras de los mosquitos, transmisores de enfermedades mortales como la malaria, para reducir el número de muertes. Y lo han conseguido. Se ha testado el producto en la India y los resultados han sido satisfactorios en un 80% de los casos.
“Las prendas de ropa estarían hechas de telas microencapsuladas, de modo que evitaríamos de forma natural la picadura del mosquito". Sábanas, pijamas, camisetas, etc. Funcionarían como una especie de escudo contra las picaduras de, por ejemplo, Anopheles Gambiae, transmisor de la temida y mortal malaria.
Existen otros métodos para evitar las picaduras, pero, el factor diferenciador de Scutum es:
- Su nula toxicidad
- Ser sencillo
- Fácilmente transportable
Además, la técnica de fijación utilizada por los investigadores, permite más de 40 lavados sin que el material pierda efectividad. De momento se han desarrollado sábanas para la cama, pues la mayoría de los mosquitos muerden durante la noche, mientras sus víctimas duermen, pero en el futuro "se pretende ampliar la gama de productos ofrecidos, llegando a las vestimentas tradicionales de las culturas de tercer mundo.
Microencapsulado
Consiste en envolver pequeñas porciones de un material dentro de otro. Este método se suele utilizar cuando se busca liberar ciertos principios activos progresivamente y así prolongar su vida útil. Las microcápsulas se conforman de una membrana y un núcleo que contiene el elemento (materias activas) que quieren ser liberadas poco a poco.
Hasta el momento este proceso se ha utilizado en detergentes, perfumes, colorantes y más. El proyecto Scutum ha utilizado los distintos métodos de microencapsulación investigados para desarrollar este textil, incorporando insecticidas no tóxicos que se liberan paulatinamente y eviten la picadura del mosquito transmisor de la malaria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9OpigHZ-DMJIH8lPxBHLdWCwrETFaDDFNaoTe1QQfKcGnrR0ORpwaa9uNZh0UXi_LAUU8XAuHifm-pFAhjeEpezzupwUAwB06uZyELchhvE1gkf_L-B5WHPsOX0SMUe1IDYcbr3V6xMA/s320/Telas1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh94xmKl_FHcxUaK8A96avdeVkRUwQopTHEnwDX-RpinZXn7jSQsr0BsHOiGAiar5ymtI33Q2JqYWuUd8xx2dZDkCZ70Wx1exFncBsJZKd8jUkNMHIxpXNH1rOakHBrs33PQbMDMC52gbY/s200/Telas2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMMy0kLJciBUfvoNsa3b4NdXpnYP3Menk7swXnMjuM4uNBw0SKCmJdFrxEvYb0_fQW6t-XbPPhJ5B7uj6PKPbpHrv9lgYVh7OEMm9229drhTalThQECSnuqFdAEV0mqTvt5ofOfEfSikQ/s200/Telas3.png)
viernes, 23 de septiembre de 2011
El primer forro polar con Gore-tex de poliéster reciclado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7_YdZu9Qra8KkkimCenJzROsRWePWMdSKz0v4wKpNxlU2-PQ5VOIWEHjpNsO8Vfmnbai80vKHD0-OZTMkOcyMc8nSTI2Dir9IhwDHSKBNo4HYRE8Ob68hNWxxOuqmPSNVU1TzwYqlBeo/s320/gore-tex.jpg)
Gracias a la combinación de la membrana Gore-tex a base de hilo de poliéster reciclado con los tejidos registrados Polartec y Win Pro realizados plenamente en Poliéster, acaba de nacer el polar Semnoz Light Fzip de Lafuma.
Gracias a estas membranas, la chaqueta es perfecta para actividades de media montaña de trekking al aire libre, pues es impermeable a la par que transpirable. Además, al estar fabricado en poliéster, es un tejido cortaviento de escaso peso (poco más de medio kilo), lo cual siempre es una ventaja cuando se realizan ascensiones.
¿Por qué el Gore-Tex es impermeable y transpirable a la vez?
Hasta principios de los años 70 la única posibilidad de aislarse de la lluvia era mediante prendas que no permitían la transpiración corporal. Hasta que llegó el famoso Gore Tex... pero, ¿cuál es el secreto del tejido impermeable más famoso del mundo?
La idea parecerá obvia pero hasta finales de los años 50 no se empezaría a trabajar con el componente base del Gore Tex, el politetrafluoretileno (PTFE). El objetivo era crear un tejido que evitase el paso de las gotas de agua de lluvia, pero que permitiese la salida de las moléculas de vapor del líquido elemento generado por el cuerpo de manera natural (la transpiración). Y así lo hicieron.
La membrana de PTFE expandido contiene más de 9.000 millones de microporos por cada 2,5 centímetros cuadrados. El tamaño de estos poros es 20.000 veces más pequeño que las gotas de agua, pero es 700 veces mayor que las moléculas de sudor generado por el cuerpo humano. El tejido es impermeable y a la vez, transpirable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)