jueves, 24 de noviembre de 2011

Microencapsulación

Proceso de microencapsulación

El proceso de microencapsulación depende de diversos factores, el principio básicamente se fundamenta en la deposición por etapas del material de recubrimiento sobre el agente a ser encapsulado.
En una primera fase el material de recubrimiento se presenta en estado líquido por efecto de haber sido sometido a una fusión o disolución en un disolvente. Por su parte, la sustancia a encapsular se encuentra en este momento en forma de pequeñas partículas (en el caso de agentes en forma sólida) o gotas (en caso de líquido) en el medio apropiado, que puede estar en fase líquida o gaseosa, atendiendo a las propiedades del agente a encapsular.

Microencapsulación

Una microcápsula posee una estructura morfológica relativamente simple, está compuesta por dos elementos claramente diferenciados, el núcleo activo y un delgado armazón polimérico que envuelve al primero.



























Técnicas de Microencapsulación

Existe una gran cantidad de métodos para microencapsular, estos métodos pueden ser agrupados atendiendo a su naturaleza, en tres grupos:



Modos de aplicación textil

En el sector textil los productos microencapsulados son totalmente preparados por suministradores de productos químicos en forma seca como polvos o líquida como una disolución acuosa (cerca de un 40 % de materia sólida), por lo que su aplicación es directa en el proceso de acabado sobre el sustrato textil y se lleva a cabo sin alterar su tacto o color. Se puede llevar a cabo a través de diversos métodos:

*Por fulardado convencional
- Recubrimientos finos.
- Espesor de capa se regula por rasqueta o cilindro aplicador.
- Cantidad no tan definible.
















*Por procesos recubrimiento o laminado
(Masa polímera sobre substrato textil)

Para lo que se precisa de la utilización de ligantes, los cuales pueden ser generalmente resinas acrílicas, poliuretanos, siliconas o almidones, con el fin de fijar las cápsulas sobre el tejido y evitar su pérdida durante su vida útil.
La fijación en el textil se basa en la formación enlaces químicos fibra -microcápsula, lo suficientemente sólidos para asegurar su solidez al uso. Los sustratos sobre los que se puede aplicar esta tecnología son muy amplios, abarcando desde fibras naturales celulósicas, proteínicas e incluso sobre fibras sintéticas, dependiendo su modo de aplicación tanto del tipo de las fibras como del tipo de microcápsula y la forma de liberar su contenido.
















Tras la aplicación de este tratamiento el artículo textil ha de ser sometido a ensayos de calidad, a fin de asegurar la solidez frente a la acción de diversos ciclos de lavados, solidez al frote, solidez a la acción de la luz e intemperie, etc., así como ensayos de eficiencia por los se miden experimentalmente la eficacia de liberación de los agentes activos. Con todos estos ensayos se evalúa el grado de funcionalidad del producto acabado.

Proyecto Scutum



El tejido que puede salvar miles de vidas

El objetivo: salvar vidas

El desarrollo textil llevado a cabo, evidentemente, también se puede utilizar en los países desarrollados, aunque el fin último sea únicamente el de evitar un pequeño hinchazón en la piel. Sin embargo, "el beneficio obtenido de esta comercialización global podría ser utilizado para promover el uso de ropas tratadas en las ciudades más desfavorecidas”.

Cuando pensamos en animales mortales y peligrosos a todos nos vienen en mente el tiburón, el tigre o las serpientes. Sin embargo, el animal que más muertes produce al año es el mosquito. Para prevenir las enfermedades tropicales transmitidas por este pequeño insecto.
El Proyecto Scutum ha desarrollado un textil inteligente que reduce notablemente el número de picaduras de mosquito y, por tanto, puede salvar miles de vidas en el tercer mundo.

El objetivo del proyecto esta claro: evitar las picaduras de los mosquitos, transmisores de enfermedades mortales como la malaria, para reducir el número de muertes. Y lo han conseguido. Se ha testado el producto en la India y los resultados han sido satisfactorios en un 80% de los casos.

“Las prendas de ropa estarían hechas de telas microencapsuladas, de modo que evitaríamos de forma natural la picadura del mosquito". Sábanas, pijamas, camisetas, etc. Funcionarían como una especie de escudo contra las picaduras de, por ejemplo, Anopheles Gambiae, transmisor de la temida y mortal malaria.

Existen otros métodos para evitar las picaduras, pero, el factor diferenciador de Scutum es:
- Su nula toxicidad
- Ser sencillo
- Fácilmente transportable
Además, la técnica de fijación utilizada por los investigadores, permite más de 40 lavados sin que el material pierda efectividad. De momento se han desarrollado sábanas para la cama, pues la mayoría de los mosquitos muerden durante la noche, mientras sus víctimas duermen, pero en el futuro "se pretende ampliar la gama de productos ofrecidos, llegando a las vestimentas tradicionales de las culturas de tercer mundo.

Microencapsulado

Consiste en envolver pequeñas porciones de un material dentro de otro. Este método se suele utilizar cuando se busca liberar ciertos principios activos progresivamente y así prolongar su vida útil. Las microcápsulas se conforman de una membrana y un núcleo que contiene el elemento (materias activas) que quieren ser liberadas poco a poco.
Hasta el momento este proceso se ha utilizado en detergentes, perfumes, colorantes y más. El proyecto Scutum ha utilizado los distintos métodos de microencapsulación investigados para desarrollar este textil, incorporando insecticidas no tóxicos que se liberan paulatinamente y eviten la picadura del mosquito transmisor de la malaria.